domingo, 31 de julio de 2011

El Pez Volador (Volans)

Volans, el pez volador, es la constelación protagonista  de esta entrada, al encontrarse en las inmediaciones del polo sur celeste solo puede ser observada por los habitantes del hemisferio austral y zonas cercanas al ecuador desde el hemisferio norte.





Pertenece al grupo de constelaciones añadidas por los navegantes holandeses Pieter Dirkszoon Keyser y Frederick de Houtmanentre los años 1595 y 1597. Apareció por primera vez en los mapas estelares preparados por el astrónomo alemán Johann Bayer publicados en Uranometria(1603). Volans es de origen reciente por lo tanto no existe una mitología asociada a la constelación que representa a un "pez volador", en parte por hallarse al sur de la constelación de "Carina" que representa a la quilla de un barco.

Pez volador.

Existen varios objetos interesantes en esta parte del cielo, principalmente galaxias y estrellas dobles. Una inusual galaxia registrada como AM 0644-741 es un excelente ejemplo de lo que los astrónomos llaman "Galaxia Anillo". Se produce por el choque entre dos o más galaxias, que origina zonas de intensa formación estelar alrededor del núcleo de una de las galaxias. AM 0644-741 mide cerca de 150.000 años luz de diametro y se halla a 300 millones de años luz.


AM 0644-741.


Desde el Paraguay esta constelación es circumpolar, es decir nunca se pone en el horizonte, por lo tanto es visible durante todo el año. Sin embargo su mejor visualización se da entre los meses de febrero y abril.

Fronteras de la constelación.
La constelación se halla en el borde de la Vía Láctea, lo que hace a la zona ideal para recorrerla con unos buenos binoculares. Al telescopio presenta algunos objetivos interesantes que veremos a continuación.

Mapa de la zona.



Versión imprimible.




Gamma Volantis (γ Vol) es una estrella binaria bastante destacada en el hemisferio sur, figurando en varios catálogos como una de las 100 estrellas dobles más espectaculares. Visualmente ambas componentes están separadas 14,1 segundos de arco con una magnitud aparente conjunta de +3,60, lo que la convierte en la estrella más brillante de la constelación. Se encuentra a 142 años luz de la Tierra.

Las dos componentes del sistema se denominan γ1 Volantis (HD 55864), situada más al oeste y la menos brillante de las dos con magnitud +5,68, y γ2 Volantis (HD 55865), situada más al este y de magnitud +3,78. γ1 Volantis es una estrella blanco-amarilla.  Por el contrario, γ2 Volantis es una gigante naranja  con características no muy distintas a otras estrellas de la constelación como β Volantis o ζ Volantis. 

γ Vol

Dado que apenas de ha observado movimiento orbital en el sistema, no existe información suficiente sobre la órbita. Su separación proyectada es de 600 UA y su período orbital es de al menos 7500 años.

Para su observación necesitamos de un telescopio de cualquier apertura con una magnificación de por lo menos 30 aumentos para percibirla como doble, siendo recomendable entre 60x y 70x.

Nuestra próxima parada será una destacable galaxia del hemisferio sur, hablamos de NGC 2442 conocida como la galaxia del "Gancho" (Meathook Galaxy ). Esta distorsionada galaxia se encuentra en el centro de la constelación, a una distancia de 50 millones de años luz. Sus brazos se extienden desde la barra central, estando uno de ellos deformado debido a la influencia gravitatoria de una galaxia vecina 
NGC 2442
  
Presenta magnitud visual +10,4 y unas dimensiones angulares de 6 x 5 minutos de arco. Desde un cielo rural puede detectarse con aperturas de 10 cm donde la veremos como un pequeño cúmulo globular sin resolver, con mayores aperturas disfrutaremos de más detalles, necesitaremos por lo menos telescopios de 25 cm de diámetro o más para captar su estructura espiral.

En las cercanías de NGC 2442 hallaremos a nuestra siguiente parada la galaxia NGC 2434. La misma posee magnitud +11.3 y se halla a 75 millones de años luz, no estando relacionada con NGC 2442.


NGC 2434


Es una galaxia del tipo elíptico. Bajo un cielo oscuro se necesitará un telescopio de 15 cm para verla bien, aunque es posible detectarla con aperturas menores si las condiciones de observación son las apropiadas. Ambas galaxias caben dentro del mismo campo pues están separadas por solo 15 minutos de arco. Existen muchas más galaxias en la zona, reservadas para grandes instrumentos.


NGC 2434 y 2442 visibles en el mismo campo.


Ahora cruzaremos los limites de la constelación, entrando en la vecina carina, para observar los siguientes objetos celestes.


NGC 2808 es un cúmulo globular situado en la constelación  de Carina. Se encuentra a medio camino entre Aspidiske (ι Carinae) y Miaplacidus (β Carinae), pero se suele utilizar más a Alfa volantis (La cola del pez volador) para encontrarlo. De magnitud aparente 6,2, es un cúmulo muy compacto, se encuentra a 31.200 años luz de la Tierra y a 36.200 años luz del centro galáctico. 

Imágenes del Telescopio Espacial Hubble tomadas en 2005 y 2006 revelan que NGC 2808 se compone de tres generaciones de estrellas, a diferencia de los típicos cúmulos globulares compuestos de solo una generación. Una posible explicación dice que podría tratarse de los restos de una galaxia enana que colisionó con la Vía Láctea.

NGC 2808

Para localizarlo, podemos comenzar ubicando a Miaplacidus (beta, β, Carinae), de magnitud +1.7. Desde allí podemos intentar ver a simple vista la estrella alpha (α) Volantis, de magnitud +4.0 o localizarla con binoculares a 3.5° en dirección norte. Con alpha (α) Volantis dentro del campo visual, NGC 2808 aparecerá a poco menos de 2° al noreste.  Con binoculares se lo observará brillante, visible con visión directa, de forma muy redondeada y de brillo concentrado hacia el centro, mejorando su visualización con el uso de un telescopio.

Ahora nos centraremos en la brillante Miaplacidus (beta, β, Carinae) para localizar a NGC 2822. Es una galaxia un poco dificil de ver debido a que se encuentra a solo 10,2 minutos de arco de la estrella antes mencionada. En las fotografías el brillo de Miaplacidus oculta generalmente a la galaxia, motivo por el cual es poco conocida.

Con una magnitud visual de +10,6 y con 3x2 minutos de arco, debería ser visible con telescopios pequeños si no fuera por su posición tan cerca de una estrella brillante. Para poderla observar necesitaremos cielos oscuros, una apertura de 15 cm o más y utilizar altos aumentos. Un pequeño truco a utilizar consiste en "sacar" a Miaplacidus del campo del ocular para evitar el intenso brillo de la estrella.

NGC 2822

La dificultad en la observación de NGC 2822 es similar a la que presenta otra débil galaxia situada en las cercanías de Régulo, la estrella más brillante de Leo.

Un poco más alejada de la estrella se encuentra IC 2448. Es una nebulosa planetaria situada muy cerca de la frontera con Volans, con una magnitud de 10,4 y con un pequeño diametro angular de aproximadamente 8 segundos de arco.

IC 2448

Personalmente creo que es una de las planetarias más fáciles de observar, claro que su pequeño tamaño y el hecho de encontrarse sobre la Vía Láctea permiten que pueda pasar desapercibida para los ojos menos experimentados.

Con un instrumento de 10 cm y aumentos moderados se vuelve realmente interesante, aunque puede ser detectado con aperturas menores con un aspecto estelar. Grandes telescopios muestran una estructura interna doble en la nebulosa.

IC 2448
Hasta la próxima.

jueves, 28 de julio de 2011

Apus: el ave del paraíso.

Continuamos con nuestro recorrido por la pequeñas y poco brillantes constelaciones cercanas al polo sur celeste. Esta región muchas veces ignorada por los aficionados esconde verdaderas joyas del firmamento que aguardan nuestras observaciones.

Apus es una pequeña constelación ubicada entre el Octante y el prominente triangulo de estrellas que forman el "Triangulo Austral". Apus es no es muy destacable pero sus tres principales estrellas forman un pequeño asterismo en forma de triangulo que es fácilmente reconocible.

Constelación "Ave del Paraiso" (Apus).

En el siglo 16, la "Compañía de la Indias Occidentales Holandesas" fueron a explorar las lejanas latitudes meridionales buscando oportunidades comerciales. Durante la expedición de 1595 nuestros conocidos astronomos holandeses  Pieter Dirkszoon Keyser y Friedrich de Houtmann registraron la posición de 196 estrellas en los alrededores del polo sur celeste que no habían sido vistas previamente por los observadores boreales. Estas estrellas formaron 12 nuevas constelaciones, que Bayer las incorporó en 1603 en su obra "Uranometría". La presente constelación se denominaba entonces "Apus Indica" (Ave de las Indias).


Fronteras de la constelación.
¿Qué ser u objeto representa esta constelación austral? Apus se refiere al ave del paraíso que se conoció como Ave de la India. Otros indican que proviene del griego apous que significa "sin pies", haciendo referencia al mito griego sobre pájaros que parecían no tener patas durante el vuelo. En todo caso actualmente se conoce como ave del paraíso a una familia de aves procedentes de Nueva Guinea así como también a una familia de plantas ornamentales oriundas de sudáfrica, cuyas flores toman un forma similar a algunas aves.
Ave del paraíso. Ave

Ave del paraíso. Planta ornamental


Apus es una constelación bastante polar, con declinación media aproximada de -80°. En la imagen inferior se observa la cruz del sur con alfa (Rigel kentaurus) y beta (Agena) centauro a la izquierda, dos estrellas sumamente brillantes y destacadas. Con ellas y la cruz, es fácil encontrar la constelación Apus, que se muestra encerrada en un circulo rojo. En este circulo hay tres estrellas unidas por líneas blancas. La de la derecha pertenece en realidad a la constelación de octante (delta octante), la del medio es alfa Apus, y la de la izquierda gamma Apus, la que forma un triángulo pequeño con el par delta 1 y 2 de Apus u beta Apus que esta un poco más a la izquierda justo fuera del circulo. A este triángulo lo llamaremos por razones prácticas TGA (triángulo de gamma Apus).


Si tomamos la linea que une Alfa Apus (la del medio) y Delta Octante (la de la derecha) veremos que siempre apunta hacia el polo, y que este se halla situado aproximadamente el doble de la separación entre ambas estrellas, siendo esta otra forma de ubicar el polo sur celeste, aunque no es muy conocida que digamos.

Como toda zona del cielo, la cantidad de objetos observables suele ser directamente proporcional a la calidad del cielo del lugar de observación, así como de la apertura del instrumento utilizado. 

Mapa de la zona.

Versión imprimible.


Empezamos por la cuarta estrella de la constelación. Delta Apodis (δ Aps) es una estrella doble. La más brillante, δ1 Apodis, tiene magnitud aparente +4,68 mientras que δ2 Apodis tiene magnitud +5,27, estando separadas visualmente 102,9 segundos de arco. Las distancias obtenidas con el satélite Hipparcos son 767 años luz para δ1 Apodis y 666 años luz para δ2Apodis. El par es un excelente blanco para binoculares dada su separación, ofreciendo una bonita combinación de colores siendo roja la primera y anaranjada la segunda. Al observarla con telescopio se la ve sobre un poblado campo de estrellas débiles.

Delta Apodis (δ Aps)

La próxima parada de nuestro viaje nos lleva a un débil cúmulo globular IC 4499. Se halla a unos 62.000 años luz de nosotros, posee magnitud visual +9,8 y mide 8 minutos de arco. Este cúmulo es el más cercano al polo sur celeste, para su observación es necesario disponer de buenos cielos oscuros así como de aperturas iguales o superiores a 15 cm.

IC 4499

Un poco más cercano a nosotros encontraremos a NGC 6101 siendo este un poco más accesible que el anterior. Con una magnitud en torno a 9, este conglomerado globular en rico en componentes de diversos tipos, desde un sitio oscuro bastará un buen binocular para poder captarlo débilmente, siendo necesario aperturas de 20 cm o superiores para empezar a resolverlo en estrellas. desde la ciudad hará falta 10 cm como mínimo para verlo.

NGC 6101

El telescopio espacial Hubble ha estudiado las características físicas y químicas de varias de las estrellas pertenecientes al cúmulo, el cual se halla a solo 14.000 años luz del núcleo de la Vía láctea y cuya dimensión real es de aproximadamente 160 años luz de diámetro.


Nuestro último objeto es una bella galaxia en espiral NGC 6209, la misma tiene una magnitud visual de +11,7 y se extiende por 2 minutos de arco. La galaxia salto a la fama en 1998 por la aparición de una supernova en la misma. Para una correcta observación de este lejano objeto, deberemos alejarnos de las luces molestas de la ciudad y emplear aperturas desde 15 a 20 cm. Existen otras galaxias en la zona pero están reservadas para mayores instrumentos.

NGC 6209

Hasta la próxima.

miércoles, 27 de julio de 2011

Visitando al Camaleón.


El camaleón (chamaeleon) es una pequeña constelación austral situada el las cercanías del polo sur entre Musca y Octante. Es una región del firmamento sur no muy visitada, sin estrellas muy brillantes



Fronteras de la constelación.


El mismo forma parte de una docena de constelaciones delineadas por los astrónomos holandeses Pieter Dirkszoon Keyser and Frederick de Houtman durante su viaje a los mares del sur, a bordo del "Hollandia", con el fin de cartografiar el firmamento austral.


Esta porción del cielo contiene a la "Nube oscura del Camaleón" un vivero estelar situado a alrededor de 500 años luz de la tierra, donde estrellas tipo "T-tauri" están siendo formadas.


Nube Oscura del Camaleón.
 Mucho más extensa que la anterior, abarcando parte de las constelaciones vecinas, hallamos al "Complejo Camaleón" (Chamaelon Complex) una enorme región de formación estelar compuesta por varias nebulosas oscuras, famosa por ser una intensa fuente de rayos X dentro de la galaxia.

Complejo Camaleón.



Otro cuerpo destacado de la pequeña constelación es HH49/50 pertenece al catalogo Herbig Haro, y se ha ganado el apodo de "Tornado Cósmico". En realidad es un potente chorro de materia estelar con unos 8 años luz de longitud, producido por una estrella embrionaria, la misma se encuentra en la parte superior de la fotografía, la estrella que aparece hacia donde parece apuntar el chorro se encuentra ahí solo de casualidad.

Tornado Cósmico.


La zona está dominada por nebulosas oscuras y distantes galaxias, la mayoría para grandes aperturas y cielos oscuros, salvo algunos objetos accesibles a pequeños instrumentos de aficionado y que visitaremos en este recorrido por esta constelación.

Mapa de la zona.

Versión imprimible.
Nuestra primera parada (1) será un objeto accesible para binoculares. Se trata de la estrella delta(δ) Chamaeleontis, denominación aportada por Bayer y que es  utilizada para dos estrellas distintas: δ1, una gigante naranja de magnitud 5,46, y δ2, subgigante blanco-azulada de magnitud 4,45. Están separadas algo más de 4 minutos de arco. La mejor visión de este par de da con prismáticos 10x50, preferentemente si están fijos sobre un trípode. Si utilizaremos un telescopio, conviene emplear la menor cantidad de aumentos disponibles. 

Delta(δ) Chamaeleontis.

En las cercanías encontraremos a nuestro próximo destino, en este caso se trata de una bella nebulosa planetaria. Se trata de NGC 3195 (2) . 

De magnitud aparente 11,6, es la más austral entre todas las nebulosas planetarias brillantes, motivo por el cual  no es observable desde latitudes septentrionales. Se encuentra a 1,5º  de la estrella delta Chamaeleontis. Esta planetaria es, junto a NGC 3918, una de las nebulosas más populares de los cielos australes.

Visualmente, NGC 3195 tiene una forma ligeramente ovalada, con un tamaño de 40 × 35 segundos de arco. Se aproxima a nosotros a razón de 17 km/s, mientras que la nebulosidad se expande a unos 40 km/s. Se estima que su distancia a la Tierra es de 5500 años luz.

NGC 3195

Puede ser detectada desde el campo, con unos 10 cm de apertura, aunque con buen cielo se la "intuira" con telescopios de 3 pulgadas. Desde la ciudad harán falta 15 cm como mínimo para verla bien.

Para nuestra siguiente parada (3) visitaremos un objeto "nuevo" en el amplio sentido de la palabra. En 1999 fue descubierto un nuevo cúmulo abierto en la constelación, centrado alrededor de la estrella eta ( η) Chamaeleontis. El cúmulo, ahora conocido como Eta Chamaeleontis cluster or Mamajek 1, con tan solo 8 millones de años de edad, estamos ante un conglomerado joven. Se encuentra relativamente cercano, a unos 316 años luz de la tierra. Aparentemente se formó en el complejo Camaleón.

Eta Chamaeleontis cluster

Exploraremos ahora un autentico (4) desafió observacional, el cúmulo globular E 3. Con una magnitud visual de +11,5 y midiendo 5 minutos de arco, es uno de los globulares más débiles conocidos. Se halla a "solo" 14.000 años luz del sistema solar, situado detrás de las nubes oscuras de esta parte del cielo, siendo este el principal motivo de su dificultad a la hora de observarlo.

Para ver este objeto son necesarios cielos muy oscuros y limpios, además de aperturas iguales o mayores a los 20 cm, donde se lo captará como un pequeño parche algodonoso bastante débil.

E 3

Por ultimo nos encontraremos con un objetivo (5) un tanto peculiar, una galaxia verdaderamente extraño. Se trata de NGC 2915 conocida como la galaxia espiral "oscura" veamos porqué.

La galaxia se halla catalogada como una enana BCD (siglas en ingles de enana compacta azul), posee una magnitud visual de + 12,5, lo que la hace accesible a instrumentos medianos de aficionado, pero aparte de eso no se ve nada fuera de lo normal como muestra la siguiente imagen.

NGC 2915 en luz visible.
  
Como se puede observar, la galaxia no es precisamente destable, una enana más de las muchas que hay allá afuera y no llamaría nuestra atención de no ser por su "aspecto espiral", no observable en luz visible, sino en ondas de radio, como vemos a continuación.

NGC 2915 en ondas de radio. 


Una autentica y enorme galaxia en espiral se revela ante nosotros cuando examinamos a NGC 2915 en el rango de las ondas de radio. El color azul representa a los átomos de hidrógeno neutro que, por alguna razón, no han formado estrellas. Se desconoce bastante sobre estas galaxias,  por qué el hidrógeno mantiene esta forma, que ocurre con la formación estelar ni porque aparentemente exite mucha "Materia Oscura" en las mismas.

Para observar el núcleo galáctico (única parte visible) se requieren cielos oscuros y telescopios de por lo menos 15 cm de diámetro. Al ver la fotografía me pregunto, ¿Qué habría pasado con NGC 2915 si hubiera sido una galaxia "normal"? Pues si fuera normal, estando a una distancia cercana de 15 millones de años luz, posiblemente sería una de las galaxias más brillantes del cielo, casi con seguridad visible con binoculares. 

Hasta la próxima.

sábado, 23 de julio de 2011

Maravillas celestes en Musca.

Musca (la mosca en latín) es una pequeña constelación austral, situada cerca del polo sur celeste, a los pies de la Cruz del Sur. La constelación fue creada por Pieter Dirkszoon Keyser y Frederick de Houtman entre 1595y 1597, y apareció por primera vez en el libro Uranometria de Johann Bayer de 1603.



En el siglo XVII, Johann Bayer introduce la constelación de Apis (abeja) para cubrir un área del polo sur celeste hasta entonces no cartografiada. En 1752, Nicolas Louis de Lacaille cambia el nombre de Apis a Musca Australis (Mosca Austral) que era la contrapartida de la desaparecida constelación de Musca Borealis (Mosca Boreal), la cual se componía de unas pocas estrellas en la constelación de Aries. Actualmente, esta constelación se conoce simplemente como Musca. Por su posición muy al extremo meridional del cielo, esta zona no fue conocida por la civilizaciones "clásicas" del viejo mundo y por ejemplo no posee objetos Messier. Sin embargo presenta una variedad de objetos celestes para los aficionados australes.

Fronteras de la constelación Musca.

Un objeto destacado de la constelación, aunque de difícil observación, es la conocida nebulosa del "Reloj de Arena" o MyCn 18. Es una joven nebulosa planetaria, situada a 8.000 años luz del sistema solar, saltó a la fama luego de que el telescopio espacial Hubble la fotografiara revelando su intrincada forma. Realmente hermosa.
Nebulosa planetaria "Reloj de Arena".



Se piensa que la forma de la Nebulosa Reloj de Arena se debe a la expansión muy rápida de viento estelar sobre una nube de expansión más lenta y que es más densa cerca de su ecuador que de sus polos. Con magnitud +13 queda reservada para grandes aperturas y cielos muy oscuros.


Las estrellas principales de la constelación son las siguientes

Estrella             Designación              Magnitud     Distancia(a.l.)     Comentario


α Mus             alpha Muscae               +2.69 var       300             Blancoazulada
β Mus             beta Muscae                +3.04             310             Sistema binario
λ Mus             lambda Mus                 +3.6               130             Blanca
δ Mus             delta Muscae               +3.62               91             Anaranjada
γ Mus             gamma Muscae            +3.87             320             Blancoazulada
ε Mus             epsilon Muscae            +4                  300              Roja
μ Mus             mu Muscae                  +4.75             435             Anaranjada
η Mus             eta Muscae                  +4.8               400             Blancoazulada

* a.l.: año luz

Esta constelación suele ser un poco ignorada, debido a su cercanía a otras más reconocidas, como la Cruz del Sur, el Centauro o Carina, pero igualmente esconde en sus interior varios objetos destacados al alcance del aficionado.

Mapa de la zona.


Versión imprimible.


Nuestra primera parada (1) en este recorrido por la constelación será en el cúmulo globular NGC 4372, el mismo posee una magnitud de +7,2 pero debido a sus amplia extensión de casi 18 minutos de arco, presenta un bajo brillo superficial, lo que dificulta su observación desde los cielos iluminados de una ciudad. Aún así en buenas noches invernales puede ser detectado con telescopios de 4" (10cm), ya desde un sitio oscuro unos prismáticos 10x50 bastarán para verlo. se localiza a 0.7º de gamma muscae, la estrella brillante que aparece en la imagen inferior es de magnitud +6,6 y es una perfecta guía a la hora de encontrarlo.

NGC 4372
Toda la zona alrededor del cúmulo esta poblada por nebulosas oscuras que absorben parte de la luz que llega de los objetos situados detras de ellas, se percibe un cierto tono amarillo-rojizo en las fotografías debido a esto. Una de las más significativas es la nebulosa oscura "Dark Doodad". Esta nebulosa oscura se extiende por casi 3º pero es bastante delgada, un extremo de la misma pasa cerca de NGC 4372 y es en parte responsable de que el mismo sea más dificil de observar. En la siguiente fotografía vemos a la nube oscura en compañía de NGC 4372 y gamma muscae.

Nebulosa oscura "Dark Doodad", apareciendo junto a NGC 4372  y Gamma Muscae.

Ahora explicaré un poco la mejor metodología para observar a esta nebulosa, la misma puede ser observable desde cielos oscuros, pero con solo con buenos binoculares, no siendo recomendado el uso de telescopios.  Esto es debido a que la nebulosa es muy extensa, y para la observación de objetos extensos es siempre preferible pocos aumentos del orden de 10 a 20. Me preguntaran ¿Cómo vemos una nebulosa oscura? pues para eso necesitamos los cielos oscuros. La zona se halla sobre la vía láctea por tanto la densidad de estrellas visibles es muy alta, recorremos la región con los binoculares y ahí donde observemos un "hueco" entre las estrellas, generalmente de forma irregular, habremos encontrado a la nebulosa oscura.

En las cercanías de delta muscae a solo 0,7º de ella, se encuentra nuestro siguiente objetivo (2), NGC 4833 un brillante cúmulo globular de magnitud +8,4 y extensión 13 minutos de arco. A pesar de ser tener una magnitud visual menor que su vecino NGC 4372, al ser más pequeño posee un brillo superficial mas elevado, por lo tanto es más accesible. Puede ser visto desde una ciudad  a partir de telescopios con 3" (7,6 cm )  de apertura, donde a bajos aumentos forma una bonita imagen con delta muscae, y desde un cielo rural se percibe con binoculares y hasta con un buen buscador.

NGC 4833


Ahora veremos un desafío observacional, la nebulosa planetaria IC 4191 (3), se halla a 40 minutos de arco de la estrella de magnitud +4,7 eta muscae, es pequeña, de aspecto casi estelar lo que dificulta su observación con bajos aumentos en donde la observaremos solo como una estrella más, y si a esto le sumamos el poblado campo en donde se encuentra, repleto de estrellas débiles, puede pasar desapercibida. Con una magnitud de +10,5 posee un elevado brillo superficial lo que permite detectarla desde un cielo rural con 7,5 cm de apertura, aunque es recomendable a partir de 10 cm, donde con grandes aumentos, develaremos su verdadera forma. En poblado se necesitarán más de 15 cm para observarla cómodamente





Moviéndonos hacia el norte de la constelación cerca de la frontera con Centauro encontraremos a nuestra siguiente parada, otra nebulosa planetaria, se trata de NGC 5189 (4). este es una peculiar planetaria, se halla a 2,5º de theta muscae.


Vista desde el telescopio tiene forma de S y es marcadamente simétrica. Por ello también se la conoce como Nebulosa planetaria espiral, por su similitus con una galaxia espiral. Fue descubierta por James Dunlop en 1826. Cuando John Herschel la observó en1835, la describió como un objeto "extraño". No fue identificada inmediatamente como una nebulosa planetaria sino como una pequeña nebulosa brillante, este error se debe en parte a las pocas observaciones tomadas desde el hemisferio sur en aquella época,  error que ha perdurado hasta la fecha no siendo raro encontrarla a NGC 5189 catalogada como nebulosa difusa en lugar de planetaria.


NGC 5189, "Nebulosa planetaria en espiral".


Presenta una magnitud visual de +10 mostrando un aspecto estelar al ser observada con telescopios de 10 cm, requiriendo aperturas de 15 cm o mayores para poder visualizar el disco de la misma, presentando una tonalidad verde-azulada. Se necesitará cielos oscuros y una apertura de por los menos 30 cm para apreciar su forma en espiral.


Avanzamos por la frontera norte de la constelación al pie de la Cruz del Sur para enfocarnos en nuestro siguiente objetivo el cúmulo abierto NGC 4815 (5).


NGC 4815


Este conglomerado resultó ser toda una sorpresa para mí, pues con magnitud +8,6 y una extensión de 3 minutos de arco, es bastante accesible al aficionado poseedor de pequeñas aperturas y cielos ciudadanos, apareciendo como una mancha brumosa con 3 o 4 estrellas resueltas con telescopios de 7,5 cm de diámetro, con 15 cm es realmente interesante. Con buenos cielos y/o instrumentos la zona invita a recorrerla.



 Nuestra última parada le corresponde a otro conglomerado abierto, se trata en este caso de NGC 4463 (6). Lo encontramos sobre otro poblado campo estelar, junto al borde norte con la constelación de Crux y, en el borde sudoeste del Saco de Carbón, como a 2º al sur de la estrella alfa (α) Crucis, Acrux. Su diámetro aparente es 5', su magnitud 7,2 y, se halla a una distancia de nosotros de 3400 años luz. Está compuesto por una treintena de estrellas y, sufre de la absorción de la zona que lo oscurece en forma notable y sin la cual sería mucho más brillante, pero puede observarse con pequeñas aperturas en un cielo rural y, detectarse con prismáticos de 7x50. En un refractor de 3" (7,6 cm) lo empezaremos a ver desde la ciudad.

NGC 4463
Este objeto así como NGC 4815 se sitúan justo en los bordes del saco de carbón, ubicados respectivamente a 3000 y 8000 años luz de la tierra, por su parte la nebulosa oscura esta a aproximadamente 800 años luz de distancia oscureciendo la luz de los cuerpos situados detrás. Un poco de "mala suerte" y estos cúmulos no hubieran sido observables al encontrarse por detrás del saco de carbón.


Hasta la próxima.